La Antigüedad
La Farola de Málaga es uno de los faros más antiguos de España, solo superado por la Torre de Hércules del siglo II (A Coruña), Porto Pí del siglo XIV (Mallorca), Cabo Roche del siglo XVI (Cádiz), Carbonera y Punta Carnero en el siglo XVII (Cádiz) y Farola de Málaga ya a comienzos del siglo XIX.
Sus OrígenesLa ausencia de un sistema de iluminación solvente en la entrada del puerto de Málaga que pudiese orientar a las naves en la noche fue uno de los grandes problemas que arrastraron estas infraestructuras durante muchos años. La llegada del siglo XVIII permitió a los ingenieros proyectar un faro de cantería que tanta falta hacía, aunque es cierto que por entonces nada se hizo: a lo sumo, unas grúas muy artesanales sostenían un farol con lámparas de aceite que avanzaban hacia la cabeza del muelle en la medida en la que lo hacía el embarcadero de levante.
Fue en la centuria siguiente cuando, tras finalizar la Guerra de Independencia, el ingeniero de la Armada Joaquín María Pery empezó la construcción de la actual Farola malagueña de forma muy profesional y con notable economía de medios. Las obras finalizaron el 30 mayo de 1817: en 2017 se cumplieron 200 años.
La Farola y MálagaSu implicación y complicidad con la ciudad a lo largo de los años Ha inspirado a poetas y artistas. En el campo de la Literatura (Salvador Rueda, José Moreno Villa, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, María Victoria Atencia, …) ; las Artes (Enrique Florido, Emilio Ocón, José Ruiz Blasco, Pablo Picasso, Paco Hernández, Vicente Gómez Navas, Ruiz-Juan, …) y la propia Historia.
Un Fanal llamado FarolaDesde la antigüedad, fueron los fuegos encendidos en el monte Gibralfaro los que sirivieron de ayuda durante la noche a los barcos que se acercaban a la bahía, debiendo a esta función su nombre: del árabe Gibel o monte y del griego Pharo o faro. En el siglo XVI la tenue luz en una capillita dedicada a la Virgen, regentada por los frailes franciscanos, situada en la Puerta del Mar cumplió a duras penas esta misión. Fue tras la guerra de Sucesión cuando se planificó la instalación de un fanal de cantería en la cabeza del muelle de levante. El primero de ellos, obra de Bartolomé Thurus fue aprobado por Felipe V en 1717. Apartir de 1722 el proyecto fue modificado por el ingeniero Jorge Próspero de Verboom que aumentó la envergadura del fanal, mejorando la estructura de la cabeza del muelle a fin de resistir mejor la mar de levante.
Proyectó una torre de cantería de base cuadrangular, con seis cuerpos sobre la misma conteniendo en el último la linterna con las lámparas de aceite, aunque ellos requería que la cabeza del muelle de levante, donde estaba previsto construirlo, estuviese terminada en su cimentación y en la plataforma levantada sobre el nivel del mar.
Por este motivo, hasta diciembre de 1813 no pudieron comenzar las obras de la actual Farola, bajo la dirección de Joaquín María Pery. Las obras importaron 387.301 reales de vellón y contaron como mano de obra con varias brigadas de presidiarios de los de condenas más limpias, esto es aquellos penados que no estaban encarcelados por delitos de sangre.
Finalmente, el 30 de mayo de 1817 se inauguró la linterna del Puerto de Málaga. Desde dicha fecha, la Farola ha experimentado algunas transformaciones obligadas por los avances técnicos y las necesidades del propio edificio, de los fareros y sus familias. En 1853 el ingeniero Ángel Mayo redactó un proyecto de construcción de una vivienda para su base por un importe que alcanzaba los 78.092 reales y poco despueés se instaló un nuevo aparato luminoso con un alcance de 15 millas.
En 1909 se amplió la vivienda inferior con una nueva planta, y en 1916 entró en funcionamiento un moderno aparato de giro y la electrificación del faro. Tapado durante la guerra civil para evitar la orientación de la artillería, una vez finalizada la contienda, durante la cual sufrió algunos destrozos, el edificio fue rehabilitado añadiéndosele en fechas posteriores algunas innovaciones técnicas importantes.
![]() |
![]() |
|
Año 1870
|
Año 1900
|
![]() |
![]() |
|
Año 1900
|
Año 1935
|
![]() |
Año 1949
|
![]() |
![]() |
|
Año 1969
|
Lápida conmemorativa de su inauguración (1817)
|
Los datos técnicos del faro son los siguientes:
Reseña histórica:
Planos: